Una pepitoria, esta vez de pollo

El origen de la palabra pepitoria es algo confuso, pero hace siempre referencia a un guiso, fundamentalmente de ave, que puede tener su origen en la forma de cocinar los despojos de las mismas y probablemente con un origen árabe. Aderezado siempre con huevo y almendras, es típico de la cocina española, vamos que es el tradicional plato de la abuela.

19

Conviene prepararlo de vez en cuando para recordar las buenas maneras de la cocina tradicional española, que os ayudará a mantener el tacto en la preparación de los productos naturales. Este es un plato para dar de comer a la familia o para enternecer a los amigos. 10 Usaremos en él ingredientes naturales, es decir, mucho mejor un pollo de casa que uno de granja (aunque vale perfectamente el del supermercado) además podéis probar con conejos, pavos, perdices, albóndigas de carne, etc.,… Ingredientes

·       1 pollo gordito ·       1 copa de vino de jerez
·       6 cdas. De Aceite fino ·       2 yemas de huevo cocidas
·       La clara del huevo picada ·       100 gr. De almendras
·       1 cebolla y un ajo o dos ·       1 sobre de azafrán o dos
·       Algo de harina ·       1 litro de caldo
·       Laurel, perejil, sal y pimienta ·       Cariño y paciencia

Fácil, muy fácil. Pero este plato requiere cariño y cuidado, es delicado aunque no lo parezca. 1516 Empecemos,… Preparamos el pollo: lo cortamos en trozos del tamaño de la palma de tu mano, los extendemos en la tabla y los salpimentamos correctamente por ambos lados. Luego los pasamos por harina y después de cubrir el fondo de una tartera (preferiblemente de barro) con aceite del bueno, sofreímos el pollo sin dejar que se queme (muy importante, pero si esto sucediese, hay que retirar lo quemado con un colador o cambiar el aceite), lo reservamos y picamos la cebolla. La sofreímos en el aceite de la tartera a fuego lento, volvemos a poner los trozos de pollo dentro, echamos el vino de jerez y dejamos que dé un hervor. A continuación cubrimos con el caldo (si no tienes caldo, pon una pastilla, pero entonces no sales previamente el pollo) y lo cocinamos a fuego medio hasta que esté tierno, unas dos horas para un pollo casero y 45 minutos para uno del súper. Algo que debemos saber, este plato lleva harina y por lo tanto corre el riesgo de agarrarse al fondo de la tartera, por lo que podéis meter la tartera en el horno a 200º (para eso el barro es genial, en las otras ojo con las piezas de baquelita o plástico, porque en el horno no se pega al fondo). Ahora nos dedicamos a pasear al perro o a escribir wasás, pero a 15 minutos del final de la cocción, tostamos las almendras y los ajos, cogemos un mortero y los machacamos con las hebras de azafrán, con las yemas cocidas y un cucharon de la salsa del guiso. Esto, amig@s es lo que caracteriza a la pepitoria, dejamos cocer unos 10 minutos más, lo rectificamos de sal y pimienta y lo adornamos con la clara del huevo cocida y el perejil. Este plato te reconecta con tus ancestros, y en el mundo de la tecnología, es como un soplo de tradición que te reconforta contigo mismo. Ahí queda eso!!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s